jueves, 14 de febrero de 2013

Grandes cadenas comerciales podrían entrar en el negocio de la farmacia en España



La farmacia española presta un servicio asistencial de elevado valor profesional y  sanitario al paciente, por encima de otros intereses, pese a que está atravesando momentos de gran dificultad. Servicio que debe ser potenciado por las administraciones en beneficio de la salud de la población.
El modelo actual de farmacia en España, basado en el binomio propiedad-titularidad del farmacéutico independiente, no aumenta estructuras públicas y contribuye a la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público español. Asegurando que en situaciones de crisis como la actual, el farmacéutico permanezca al lado del paciente, dando continuidad a la prestación farmacéutica.
La red de farmacias de España, garantiza que el 99,9% de la población disponga de una farmacia en el lugar donde vive. Genera esta red unos 79.000 puestos de trabajo directos, de los que  más de 44.000 son farmacéuticos.

Situación económica límite

El farmacéutico ejerciente en oficina de farmacia, cada día se encuentra con más familias que no llegan ni a primeros de mes por su grave situación económica, y esto en un marco económicamente difícil para la farmacia, que sigue luchando para mantener y defender el servicio sanitario de calidad que presta a la población. Los farmacéuticos queremos seguir asegurando la red asistencial de 21.427 farmacias, para garantizar al ciudadano el acceso al medicamento, en condiciones de igualdad. Pero la actual situación económica límite de numerosas farmacias, está llevando al cierre de oficinas, lo que pone en riesgo la calidad de la prestación farmacéutica.
En este entorno de dificultad, es muy difícil mantener una prestación farmacéutica de calidad en lugares donde la farmacia no sea sostenible. Por ello me uno a las demandas de los compañeros rurales que nos hacen ver que la farmacia ruralpilar fundamental del modelo español de farmacia, se enfrenta a un panorama de difícil situación económica. La incorporación de factores correctores que pretenden solventar la situación de inviabilidad económica de las farmacias  a través de mecanismos compensatorios, es un buen comienzo para empezar a solucionar esta problemática, sin embargo estos mecanismos no se están desarrollando en todas las comunidades autónomas.
La Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) alerta sobre la situación de las farmacias rurales, y a través de su estudio “Farmacia rural: la esencia del modelo español de farmacia” ofrece propuestas para garantizar la viabilidad de las farmacias “esenciales”. Propuestas que deben ser tenidas en cuenta, analizadas y valoradas.

El borrador de la Ley de Servicios Profesionales

La aparición, en los últimos días del año 2012, del borrador del anteproyecto de  Ley de Servicios Profesionales del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del cual se estudia suprimir la reserva de propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico, es una gravísima, inaceptable e innegociable situación, en la que también se contempla la supresión de la reserva exclusiva de la producción y conservación de medicamentos a los farmacéuticos.
Si se sigue el calendario de acuerdo con el programa de trabajo, y no se produce modificación alguna, los farmacéuticos asistiremos en primera fila a la más grave agresión a nuestra profesión sufrida hasta la fecha, y al principio del fin del modelo actual de farmacia, lo que supondría su práctica desaparición tal y como lo conocemos y defendemos actualmente.
El Reino de España siempre ha defendido ante el Tribunal de Justicia Europeo el Sistema Español de Farmacia, por considerar que es uno de los mejores modelos al servicio del paciente y del Sistema Nacional de Salud. Y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha establecido mediante sentencias que la propiedad-titularidad de la farmacia por el farmacéutico se encuentra ajustada al Derecho de la Unión Europea.
La mayoría de los países de la UE como Alemania, Francia, Finlandia, Austria, Italia, etc, contemplan la propiedad-titularidad de la farmacia por un farmacéutico independiente. Y países como Portugal o Irlanda, que desregularon la propiedad-titularidad, han sido rescatados.

El gasto farmacéutico público

La desregulación de la propiedad-titularidad, no va a mejorar  la economía de nuestro país, ni la  competitividad del sector, no va a producir un ahorro en el gasto público de medicamentos, ni una mejora en la salud de los ciudadanos  y, por el contrario puede producir un deterioro irreversible en la prestación farmacéutica. En España, el precio del medicamento está regulado por el Ministerio de Sanidad, y teniendo en cuenta que el 83% de los medicamentos dispensados en las farmacias españolas son financiados por el Sistema Nacional de Salud, es fácil deducir que el gasto farmacéutico público sólo depende del número de recetas prescritas y del precio de medicamento, siendo el gasto en medicamentos a través de la red asistencial de farmacias, la partida más controlada y eficiente dentro del gasto sanitario total.
Ante situaciones de caída de rentabilidad o de crisis tan graves como la actual, el farmacéutico independiente no se deslocaliza, porque prioriza el interés sanitario frente al económico, garantizando de esta manera la prestación farmacéutica al paciente, en condiciones de equidad.
Autorizar la  entrada del poder económico abre la puerta a la aparición de grandes cadenas de farmacia favoreciendo los intereses de las multinacionales poniendo en peligro el interés general, y especialmente en las farmacias de menor rentabilidad de la zona rural, donde no quedaría garantizada la continuidad del servicio farmacéutico. Esta medida tampoco va a  generar empleo, probablemente lo destruya.
La farmacia española ni pide ni precisa de este cambio. Cambio que no beneficia al paciente, ni al Sistema Nacional de Salud, ni al farmacéutico, por lo que no entiendo a que interés obedece que este borrador de  anteproyecto de ley contemple la desregulación de la propiedad-titularidad.

Numerosos compañeros me han transmitido su gran preocupación. Espero que este proyecto no se lleve a cabo. Lucho por ello.



Ana Prieto Nieto
Licenciada en Farmacia por la USC

jueves, 31 de enero de 2013

El Tribunal Constitucional suspende el euro por receta en Madrid


Artículo publicado en Mundiario el 29 de enero de 2013



No ha pasado un mes desde su implantación en Madrid, y el Tribunal Constitucional ha decidido suspender  durante 5 meses el  euro por receta en dicha comunidad autónoma, transcurridos los cuales debe resolver si prorroga la medida cautelar o bien la levanta.


Como farmacéutica, profesional sanitaria aplaudo  esta decisión, ya que opino que carece de toda lógica sanitaria el  emplear una medida disuasoria a fin de lograr que el paciente no retire en la farmacia parte de su medicación, con la consecuencia del empeoramiento en el medio y  largo plazo de  la salud de los ciudadanos. Así no se consigue un uso racional de los medicamentos.


Esta medida produce una desincentivación en la retirada de medicamentos prescritos en base a un acto médico, lo que se traduce en que los enfermos no utilizarán su medicación, hecho especialmente grave en el caso de las enfermedades silenciosas, que son aquellas que no producen síntomas.


El euro por receta es una medida demoledora para el ciudadano medio, cada día con menor poder adquisitivo y al que cada vez se le hace más difícil llegar a fin de mes, medida que además se suma al copago que entró en vigor el  pasado mes de julio y a la desfinanciación de más de 400 medicamentos  de septiembre, incrementándose así el coste de los medicamentos. Para nuestros pensionistas es todavía peor, ya que suelen ser pacientes con enfermedades crónicas, polimedicados y con pensiones bastante bajas.


Además el euro por receta es una tasa que establece  diferencias en el acceso a los medicamentos, en función del lugar de España donde se viva, afectando a las condiciones de igualdad de los ciudadanos a la hora de obtener la prestación farmacéutica.


Por todo esto celebro esta suspensión cautelar,  ya que el euro por receta es un medida de recorte, disuasoria, insolidaria y que grava la enfermedad, con posibles perjuicios para los pacientes que podrían elegir prescindir de los medicamentos que les han sido prescritos por sus médicos y  que necesitan para su salud.


La enfermedad no se elige, ni los enfermos son los responsables del gasto sanitario.


Ana Prieto Nieto
Licenciada en Farmacia por la USC









miércoles, 7 de noviembre de 2012

Impagos,huelga,solidaridad y redes sociales.


"Después de una larga cola debajo del paraguas, el paciente llega al mostrador...Lo siento,
se me ha terminado...Y no tengo dinero para más"


Me ha conmovido especialmente este tuit que hoy mismo, al tercer día de la huelga, escribió en la red social twiter Carlos, compañero farmacéutico @Farmacarlos  que ejerce su profesión en la Comunidad Valenciana, y que al igual que el resto de los compañeros de dicha comunidad está afectado por los impagos de casi seis meses de la Consellería de Sanitat, principal responsable de la situación.



Sigo leyendo y otro farmacéutico tuitero Andrés, farmacéutico rural de Segovia, @acreviriego le responde a Carlos:"¡Es muy fuerte! Hay prioridades y me gustaría que el medicamento fuera una de ellas. Nuestra administración ha de dar respuesta"



María @farmaciabarbera  farmacéutica afectada por los impagos, hace un RT de lo que escribe Javito @javizazox farmacéutico opositor a FIR. : "Como farmacéutico mando todo mi APOYO a las farmacias de la Comunidad Valenciana ante los impagos. Situación insostenible!!!”



Y así me podría pasar la tarde leyendo las reivindicaciones de los farmacéuticos valencianos, leyendo y releyendo tantas y tantas muestras de solidaridad, a las cuales me sumo, y que los compañeros farmacéuticos, otros profesionales sanitarios y otros tantos tuiteros están mostrando a través de las redes sociales.



Las farmacias valencianas afrontan su tercer día de huelga ya con problemas de desabastecimiento de  medicamentos, cuyo coste no pueden asumir por la falta de liquidez debida a que el retraso de seis meses en el pago, produce grandes dificultades a los farmacéuticos en su labor de adquirir los medicamentos que los pacientes precisan para su salud.



Los pacientes necesitan los tratamientos que les han sido prescritos en recetas oficiales en función de sus necesidades.Tratamientos que una vez dispensados en la farmacia, generan la factura de los medicamentos.
Esta factura no es generada por los farmacéuticos, profesionales que en la labor diaria de atención al paciente prestan o prestamos  un servicio público, servicio que bajo mi punto de vista debería ser garantizado por las administraciones sanitarias.



El pago de la factura de los medicamentos dispensados en las farmacias españolas debería ser prioritario para las comunidades autónomas,en sus partidas presupuestarias.



Me preocupan los impagos y los  retrasos en el pago de la factura de los medicamentos,que como ya es tristemente conocido, han sucedido y están ocurriendo en algunas comunidades autónomas de nuestro país, no solamente en la Comunidad Valenciana.



El pasado mes de marzo, en el Congreso de los Diputados fué presentada una propuesta por parte del grupo parlamentario del PSOE, a través de la que se pretendía que se aprobase dar igual prioridad al pago de la factura farmacéutica del SNS, de las oficinas de farmacia que a las nóminas de los profesionales sanitarios. Desde aquí me gustaría agradecérselo a José Martínez Olmos @PmOlmos tuitero, portavoz de Sanidad PSOE  en el  Congreso de los Diputados y médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, sensibilizado con los impagos que están sufriendo las oficinas de farmacia y autor de dicha proposición.


No salió adelante, porque tuvo los votos en contra del PP, y todavía hoy no entiendo el porqué.


Quiero expresar mi solidaridad con la situación que viven las farmacias valencianas, y con las actuaciones que han decidido llevar a cabo, debido a que el gobierno valenciano no puede hacer frente al gasto en medicamentos de sus ciudadanos.



Ana Prieto Nieto
Farmacéutica comunitaria


sábado, 3 de noviembre de 2012

Euro por receta...otra vuelta de tuerca



Soy farmacéutica y me opongo a que los ciudadanos paguen un euro por receta. No entiendo una medida disuasoria que prioriza lo económico por encima de lo sanitario.

El euro por receta, el copago y la desfinanciación son medidas de recorte, recaudatorias, disuasorias  y que gravan la enfermedad, con posibles perjuicios sobre pacientes, especialmente a los de rentas más bajas, que podrían elegir prescindir de los medicamentos que les han sido prescritos  y que necesitan para su salud. La enfermedad no se elige. Ni los enfermos son los responsables del gasto sanitario.

El euro por receta es demoledor para las rentas medias, cada día con menor poder adquisitivo, porque se suma al copago de julio y amedicamentazo de septiembre, que ya incrementaron el coste de las medicinas. Para los pensionistas es aún peor, suelen ser pacientes crónicos y polimedicadosy tener pensiones bastante bajas. En los últimos meses, además los pensionistas son la esperanza y el sustento de familias enteras que se han quedado sin ingresos.

El euro por receta rompe la cohesión del sistema nacional de salud, porque establece diferencias en el acceso a los medicamentos según el lugar de España donde se viva.

El euro por receta producirá una desincentivación en la retirada de recetas, lo que significa que los enfermos no utilizarán su medicación, hecho especialmente grave en el caso de las enfermedades silenciosas.

¿Quién va a evaluar los efectos sobre la salud de los pacientes y el coste económico derivado de estas medidas, euro por receta, copago y desfinaciación?.
¿Cómo están ya los indicadores de salud de los ciudadanos?.

Hay otros nichos de ahorro, lo sabemos todos.
Igual que ha ocurrido con el copago, la recaudación del euro por receta no va a ir a los presupuestos de sanidad. 

A partir del 1 de enero de 2013, Madrid seguirá la senda trazada por Cataluña y cobrará un euro por receta.

No entiendo ni comparto que se establezcan medidas disuasorias en el acceso al medicamento. Me parece un disparate sanitariamente hablando. Las farmacias dispensan medicamentos previamente prescritos por un médico del sistema nacional de salud, quien considera que el paciente los necesita.

¿Tiene alguna lógica sanitaria “disuadir” al paciente para que no retire los medicamentos prescritos, en la farmacia?

Compañeros, ciudadanos, pacientes, no guardemos silencio, no permitamos estas medidas disuasorias, que  implican recortes y barreras en el acceso a los medicamentos.


Ana Prieto Nieto
Farmacéutica comunitaria.

sábado, 1 de septiembre de 2012

INMIGRANTES SIN PAPELES y SANIDAD






La exclusión de la sanidad a los inmigrantes sin papeles,me parece una medida injusta, insolidaria, innecesaria y falta de valores humanos.

Opino que no va a suponer un ahorro de costes, ya que se va a incrementar el uso de los servicios de urgencia, saturándolos, y creo que es contraria a una política de salud pública,entre otras cosas  por la probable aparición de epidemias.  

A partir de hoy,1 de septiembre, en nuestro país, perdemos un derecho universal que es la sanidad y la salud.

No pierdo la esperanza de que pronto lo recuperaremos.

Como persona,como farmacéutica y como profesional sanitaria,esto es lo que pienso.


miércoles, 29 de agosto de 2012

OJALÁ ME EQUIVOCASE...




Apenas faltan dos días para el sábado,1 de septiembre, cuando entrará en vigor la lista de medicamentos que quedarán excluidos de la prestación farmacéutica.

Como profesional sanitaria me preocupa como los pacientes están respondiendo a las medidas adoptadas por el gobierno, ya que diariamente los farmacéuticos que estamos a pie de calle en el  mostrador de la oficina de farmacia  vemos que hay gente que deja de tomar la medicación porque debido a sus dificultades económicas no  tienen dinero para pagarla. Y esos, son casos reales de afectación de la calidad.

Por eso me intranquiliza esta medida de exclusión de la financiación pública de 417 medicamentos, ya que va a suponer, o bien que el paciente deje de tomar esa medicación adecuada para él según la prescripción de un facultativo, o bien supondrá un desembolso económico importante, sumado ya al que ya están realizando por la implantación del copago. Estoy segura de que los medicamentos desfinaciados subirán de precio, perjudicando una vez más a los pacientes más desfavorecidos económicamente.

Para mí es injusto pagar por fármacos que se utilizan para “síntomas menores”, ya que un síntoma menor puede dejar de serlo según las circunstancias en las que se presente.
 Es decir, no tiene la misma consecuencia para la salud una tos leve en un resfriado, que una tos incapacitante que impida el descanso en un adulto sano, que en un paciente con cardiopatía isquémica o con riesgo de dehiscencia de suturas.
En el caso de los antitusivos, no sé porqué un medicamento que es considerado esencial por la OMS, como es el dextrometorfano, se incluye en la lista de los medicamentos desfinanciados.

Se corre el riesgo de que pacientes con bajo poder adquisitivo y “síntomas menores”, no tengan acceso a medicamentos de primera elección, ya que la falta de tratamiento puede derivar en que si no se trata a tiempo, desencadenaría un proceso más grave con posibilidad de un ingreso hospitalario, que tiene un coste muy superior al posible ahorro generado por la desfinanciación, con lo cual el incremento del gasto en medicamentos sería superior al ahorro buscado.
También creo que esta  medida puede favorecer mayores gastos para el sistema sanitario como consecuencia de un deslizamiento de la prescripción hacia productos financiados y más caros, pudiendo así quedar en entredicho el ahorro del Sistema Nacional de Salud .

Por ejemplo, la desfinanciación de analgésicos tópicos, puede provocar que los pacientes demanden tratamientos orales con más efectos secundarios.

Uno de los  grupos que desde mi punto de vista debería seguir siendo financiado es sin duda el de los mucolíticos, cuyo uso es muy valioso según la ficha técnica, como tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios tales como EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en fibrosis quística,  en enfisema, en atelectasia debido a obstrucción mucosa, y en bronquitis aguda y crónica, procesos que cursan todos ellos con hipersecrección mucosa excesiva o espesa.

Creo que en las excepciones que se recogen en la resolución deberían al menos incluirse más grupos de medicamentos excluidos de la  financiación, o sencillamente que se haga un uso racional de estos medicamentos, atendiendo a lo recogido en sus fichas técnicas.

Quizá me marca en mis opiniones que ejerzo mi profesión de  farmacéutica en un barrio de una pequeña capital de provincia y, todos los días desde el mostrador de la oficina de farmacia, me convierto en testigo y en ocasiones confidente de la situación económica de los ciudadanos,que son mis vecinos y vecinas, personas como Trini, Oliva, Manuel, José, Daniel  y muchos más...

Por eso sinceramente, estoy convencida de que con la desfinanciación nos enfrentamos a una nueva desigualdad entre pacientes, marcada por su poder adquisitivo, que sumado al copago supondrá una barrera más en el acceso a los medicamentos.



En tiempos de engaño universal,decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.
George Orwell.


viernes, 6 de julio de 2012

Bienvenida

Hola a todos. Soy Ana Prieto, soy farmacéutica y éste es mi blog Pharmaki.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar ..

Me gusta esta frase de Hipatia de Alejandría, matemática, astrónoma, filósofa, una de las primeras mujeres científicas.Ella siempre se negó a traicionar a sus ideas.Creo que su manera de entender el mundo coincide con la mía.